Si estás pensando en presentarte a un examen de Cambridge, seguro que te has encontrado con dos versiones distintas: la estándar (para adultos) y la versión For Schools (para adolescentes). A simple vista pueden parecer lo mismo, y de hecho tienen la misma validez oficial y certifican el mismo nivel de inglés según el MCER.
Entonces, ¿por qué existe esta diferencia? La respuesta está en el contenido. Cambridge adapta los temas y ejemplos de las pruebas para que cada candidato pueda demostrar su nivel en contextos que le resulten familiares y motivadores.
Vamos a ver de forma sencilla cuáles son esas diferencias.
1. Temas que conectan con cada etapa de la vida
La diferencia más clara está en los temas de los textos y audios:
-
For Schools: aparecen situaciones propias de adolescentes: asignaturas, deportes, música, redes sociales, planes de vacaciones o amistades.
-
Adultos: los temas son más amplios: artículos de prensa, cuestiones culturales, universidad, vida laboral o debates sobre temas sociales.
👉 Imagina que tienes 14 años: seguramente te sentirás más cómodo leyendo un texto sobre un campamento de verano que sobre economía internacional.
2. El enfoque de las tareas
Aunque la estructura y duración de las pruebas es la misma, cambia la forma de presentar las actividades.
-
En adolescentes: correos entre amigos, anuncios de actividades escolares o revistas juveniles. Un writing típico puede ser un email contando a un amigo lo que vas a hacer en tus próximas vacaciones.
-
En adultos: cartas formales, informes o artículos de opinión. Por ejemplo, una carta de reclamación a una empresa o un informe para un curso universitario.
La dificultad es la misma, pero el contexto cambia para que el alumno pueda mostrar lo que sabe en situaciones más reales para su edad.
3. Vocabulario adaptado
El nivel léxico corresponde al mismo nivel de Cambridge (A2, B1, B2…), pero se ajusta a la edad del candidato.
-
For Schools: vocabulario sobre escuela, deportes, música, ocio juvenil, familia o amigos.
-
Adultos: términos más cercanos a la vida laboral o universitaria: tecnología, viajes de negocios, actualidad o consumo.
4. El speaking: imágenes y temas distintos
La parte oral mantiene la misma estructura (hablar con otro candidato, describir imágenes y responder preguntas del examinador), pero el contenido cambia:
-
Adolescentes: fotos de jóvenes en clase, practicando deporte, de excursión o celebrando un cumpleaños. Preguntas sobre rutinas, gustos o experiencias escolares.
-
Adultos: imágenes de reuniones, actividades culturales, escenas urbanas… Las preguntas invitan a opinar sobre temas sociales o profesionales.
5. ¿Por qué Cambridge hace esta diferencia?
La clave está en la motivación.
-
Un adolescente que se enfrenta a textos sobre política o negocios probablemente se bloquearía.
-
Un adulto que trabaja o estudia en la universidad necesita practicar con contenidos más cercanos a su día a día.
De esta forma, cada candidato puede demostrar su nivel de inglés en un entorno más justo y natural.
Conclusión: mismo nivel, diferente camino
Los exámenes de Cambridge para adolescentes y adultos son iguales en formato, estructura, nivel de exigencia y validez internacional. Lo único que cambia es el contenido, pensado para conectar con la realidad de cada grupo de edad.
Así que, si eres estudiante de secundaria, la versión For Schools es la más indicada para ti. Y si ya estás en la universidad o trabajando, probablemente encajes mejor en la versión estándar para adultos.
En cualquier caso, el título que obtendrás es exactamente el mismo, y esa es la mejor noticia. 🎓✨
Sigue leyendo más artículos interesantes como Consejos para Aprobar el B2 First de Cambridge
Síguenos en nuestras redes sociales como http://Instagram.com/english4future